Discusiones más recientes en el foro
EUDR 101: ¿Qué son los operadores y comerciantes?
Comprender los términos del EUDR es crucial para el cumplimiento a largo plazo
El Reglamento de la UE sobre Deforestación (EUDR) introduce requisitos estrictos para las empresas que participan en la comercialización, la puesta a disposición o la exportación de productos relevantes en el mercado de la UE. Un elemento central del Reglamento es la distinción entre «operadores» y «comerciantes», ya que cada categoría conlleva diferentes obligaciones de cumplimiento y diligencia debida.
Comprender estas definiciones es fundamental para las empresas en todas las cadenas de suministro globales, ya que clasificar erróneamente el rol de uno podría generar exposición legal y sanciones financieras.
Este artículo aclara qué significa ser un operador bajo el EUDR, en qué se diferencian los operadores de los comerciantes y las implicaciones prácticas para las empresas que navegan por este marco regulatorio.
¿Qué es un operador en EUDR?
El EUDR define a un operador como cualquier persona física o jurídica que introduce productos pertinentes en el mercado de la UE o los exporta. Los operadores también incluyen a las empresas que compran materias primas a empresas que exportan a la UE y las transforman en un nuevo producto que posteriormente se comercializa en el mercado de la UE.
Por ejemplo, una empresa que importa manteca de cacao a la UE sería un operador, y una empresa que posteriormente la compra para fabricar chocolate también lo sería. La manteca de cacao importada por la primera empresa tiene un código SA, mientras que el chocolate producido por la segunda tiene un nuevo código SA; por lo tanto, ambas empresas se consideran operadores. La primera se consideraría un operador ascendente y la segunda, un operador descendente. Más adelante en la cadena de suministro, también podríamos considerar una tercera empresa que exporta este chocolate fuera de la UE, y esta también se consideraría un operador descendente según el EUDR.
Al presentar su declaración de diligencia debida en el Sistema de Información, los operadores que se encuentran más abajo en la cadena de suministro pueden hacer referencia a la diligencia debida realizada anteriormente en la cadena de suministro incluyendo el número de referencia pertinente de las partes de sus productos pertinentes que ya fueron objeto de una verificación de diligencia debida.
Sin embargo, están obligados a garantizar que se haya llevado a cabo la debida diligencia y asumen la responsabilidad legal en caso de incumplimiento del Reglamento. En el caso de las partes de productos relevantes que no hayan sido sometidas a la debida diligencia, los operadores deben ejercerla plenamente y presentar una declaración de diligencia debida.
¿Cómo define el EUDR a un comerciante?
Un comerciante es cualquier persona física o jurídica de la cadena de suministro, distinta del operador, que comercializa productos relevantes en el mercado de la UE. En esencia, comercializa el producto sin modificaciones.
Continuando con el ejemplo anterior, un comerciante sería una empresa que compra chocolate y lo vende en tiendas y supermercados.
Los comerciantes no importan, exportan ni modifican un producto, sino que simplemente comercializan y distribuyen productos existentes que ya se encuentran en el mercado de la UE.
Algunas de las responsabilidades de los comerciantes dependen del tamaño de la empresa, entre ellas:
- Grandes comerciantes: obligaciones de diligencia debida similares a las de los operadores.
- Pequeñas y medianas empresas (PYMES): Obligaciones más livianas (mantener y compartir registros de sus proveedores y clientes).
- Ejemplo: Un mayorista que compra madera dentro de la UE para revenderla a minoristas.
La diferencia entre grandes comerciantes y pymes (pequeñas y medianas empresas) se basa en criterios como el volumen de negocio neto, el balance general y el número de empleados. Estas estipulaciones se establecen en la legislación EUDR.
Diferencias entre operadores y comerciantes
Si bien tanto los operadores como los comerciantes son actores centrales en el marco del EUDR, sus responsabilidades difieren según su papel en la cadena de suministro y, en algunos casos, el tamaño de su empresa.
Operadores
- Introducir productos pertinentes en el mercado de la UE por primera vez o exportarlos fuera de la UE.
- Debe realizar una diligencia debida completa: recopilar datos de productos, proveedores y geolocalización; evaluar y mitigar los riesgos de deforestación o ilegalidad; y presentar una declaración de diligencia debida en el Sistema de Información de la UE.
- Mantener plena responsabilidad legal, incluso cuando se confía en la debida diligencia previa realizada por otros operadores.
- Debe conservar registros de la documentación de diligencia debida durante al menos cinco años.
Comerciantes
Sus obligaciones varían según el tamaño:
- Grandes comerciantes (no PYME): obligaciones similares para los operadores, incluida la debida diligencia y la presentación de informes.
- Comerciantes de PYME: obligaciones más livianas, principalmente la de recopilar y almacenar información de proveedores y clientes durante cinco años y compartirla con las autoridades cuando se lo soliciten.
En resumen, los operadores soportan la mayor carga de cumplimiento, mientras que las responsabilidades de los comerciantes se ajustan al tamaño de su empresa. Esta distinción hace que sea vital que las empresas de la UE identifiquen correctamente su papel en la cadena de suministro antes de que las normas entren en vigor.
Otros términos importantes en el EUDR
- Puesta en el mercado: Primera puesta a disposición de un producto en la UE.
- Comercialización: Cualquier suministro posterior de productos ya comercializados en la UE. Esto incluye la distribución, el consumo o el uso de un producto relevante en el mercado de la UE, ya sea de pago o gratuito.
- Declaración de diligencia debida: Declaración obligatoria de los operadores (y algunos comerciantes) que acredita el cumplimiento.
- Deforestación: La conversión de tierras forestales en tierras agrícolas.
- Libre de deforestación: los productos no deben provenir de tierras sujetas a deforestación después del 31 de diciembre de 2020.
- Degradación forestal: Cambios estructurales en la cubierta forestal, incluida la conversión de bosques primarios o en regeneración en bosques de plantación y la conversión de bosques primarios en bosques plantados.
Implicaciones prácticas para las empresas
Para las empresas de la UE, el EUDR no es sólo un obstáculo regulatorio sino un cambio operativo importante que requiere preparación mucho antes de los plazos de aplicación.
1. Mapeo y trazabilidad de la cadena de suministro
Las empresas deberán rastrear el origen de los productos básicos hasta la parcela de producción, con el apoyo de coordenadas de geolocalización. Esto implica colaborar estrechamente con los proveedores, garantizar la precisión de los flujos de datos e identificar los países de abastecimiento de alto riesgo.
2. Creación o actualización de sistemas de diligencia debida
Los operadores y grandes comerciantes deben implementar procesos formales de diligencia debida que abarquen la recopilación de información, la evaluación de riesgos, las medidas de mitigación y la presentación de informes. Estos sistemas deben revisarse anualmente y documentarse para demostrar su cumplimiento.
3. Cumplimiento digital y el Sistema de Información de la UE
La presentación de las declaraciones de diligencia debida se realizará a través del Sistema de Información central de la UE. Las empresas deben asegurarse de contar con la capacidad técnica para presentar declaraciones precisas y oportunas, así como para hacer referencia a las declaraciones previas cuando corresponda.
4. Asignación de recursos y capacitación
El cumplimiento normativo requerirá recursos dedicados, tanto financieros como humanos. Las empresas podrían necesitar invertir en nuevos sistemas informáticos, herramientas de mapeo satelital o auditorías de proveedores, y capacitar al personal para gestionar el cumplimiento eficazmente.
5. Obligaciones basadas en el tamaño
Las pymes se benefician de obligaciones más flexibles, pero no están exentas. Deben mantener registros de proveedores y clientes, mantener la trazabilidad y poder proporcionar información a las autoridades. Las medianas y grandes empresas tienen obligaciones de cumplimiento total a partir del 30 de diciembre de 2025, mientras que las pymes tienen hasta el 30 de junio de 2026.
6. Riesgo de incumplimiento
Las autoridades nacionales realizarán controles e impondrán sanciones por infracciones. Las sanciones pueden incluir multas, confiscación de productos, exclusión de la contratación pública o prohibiciones temporales de acceso al mercado.
Para las empresas de la UE, el EUDR exige un enfoque proactivo. La inversión temprana en transparencia en la cadena de suministro, sistemas sólidos de diligencia debida y la colaboración con los proveedores no solo garantizarán el cumplimiento normativo, sino que también generarán resiliencia y confianza en un mercado donde la sostenibilidad se está convirtiendo rápidamente en una expectativa fundamental.
Conclusión
A medida que el EUDR entra en vigor, identificar correctamente si su empresa actúa como operador o comerciante no es solo una cuestión de cumplimiento: es una cuestión de responsabilidad y gestión de riesgos.
Los operadores tienen importantes obligaciones para garantizar que los productos estén libres de deforestación y respaldados por declaraciones de diligencia debida, mientras que las responsabilidades de los comerciantes varían según el tamaño de la empresa. Para las empresas de toda la cadena de suministro, la prioridad debería ser establecer sistemas sólidos de trazabilidad y cumplimiento ahora, antes de que entren en vigor los plazos de aplicación.
Evaluar su papel bajo el EUDR hoy posicionará a su empresa para seguir cumpliendo, ser competitiva y confiable en un mercado cada vez más impulsado por la sustentabilidad.
Acerca del autor
Coffee lover and COO of Era of We